El gobierno de Río Negro otorgó permisos de cateo a una minera. Lo hizo sin la consulta previa a las comunidades originarias que es de carácter constitucional. Las comunidades mapuche tehuelches no permitirán el ingreso a sus territorios siempre en disputa.
El pasado 24 de julio, comunidades originarias se autoconvocaron en Mencué Viejo (Río Negro), para proclamar una vez mas el No a la Minería. Entre las comunidades que se hicieron presentes estuvieron; Amulen Che, Ragiñ Pulang Curra Meu, Pulang Lafken, Newen Ñuke Mapu, Lof Mariano Epulef, Ancalao y Pilquiniyeu del Limay; Mariano Solo, Las Huaytekas, Newen Ko, Wefu Weku, Inchiñ Taiñ Trufken y Elel Kimun.
“Las comunidades mapuche tehuelche nos convocamos una vez más para reafirmar la defensa del territorio ante la amenaza extractivista. En esta oportunidad levantamos un Nguillipun en el paraje Mencué viejo, territorio de la comunidad Amulen che. Así como nuestros ancestros lo hicieron en el pasado, nosotros asumimos nuestro compromiso con las fuerzas de la mapu para ser uno en la defensa de la vida”, sostiene en diálogo con Choiquenet Orlando Carriqueo, werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro.

“La megaminería no es producción es extractivismo, no genera fuentes de trabajo, sino pobreza, no es sustentable, es devastadora y los daños que provoca son irreversibles. Donde el winka ve ganancias nosotros vemos vida”, señaló el werken.
Carriqueo detalló, “por nuestra gente hemos sabido que ofrecen becas de estudio, dinero, arreglo de caminos, turismo minero, palabras bonitas pero que en realidad son sobornos para intentar convencernos y arrasar el territorio”.

“Por eso hacemos un llamado a nuestra gente, familia, pobladores y campesinos que no acepten el engaño, ni las amenazas por parte de representantes de empresas mineras. Sabemos por experiencia que cuando estas empresas entran, incluso en el trabajo de prospección y exploración ya comienza la destrucción de la mapu, de los gñen ko (aguadas, arroyos, menucos y vertientes) como sucedió en Laguna Blanca y en Chubut”, advirtió el referente indígena.
“Las comunidades y organizaciones reafirmamos nuestra posición anti minería. Hemos firmado una Acta Acuerdo para coordinar los trabajos que siguen en el territorio. Estamos atentas para brindar asesoramiento y acompañamiento a quienes lo necesiten. No está sola usted lamuen, no está solo usted peñi, no están solas las comunidades”, finalizó el Werken.