Saltar al contenido
Lo Último
  • Alberto Fernández relanza su gestión con un nuevo Gabinete
  • Elecciones PASO 2021: En Río Negro se impuso el oficialismo
  • Piden que Río Negro “Nunca Más” tenga un mega endeudamiento
  • La Educación Primaria se suma a la presencialidad completa en Río Negro
  • El FdT responsabilizó a la provincia por “Jubilaciones frenadas”
  • Impulsan un proyecto de Ley para garantizar el acceso de jóvenes al mercado laboral
  • Kolina Río Negro ratifica su pertenencia al Frente de Todxs
  • El FdT advierte por un tarifazo a la energía eléctrica
  • Marks, Berros, Spósito y Torres conforman la lista del Frente de Todos
  • El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro suma a dos jueces cercanos al oficialismo
  • En Río Negro destacan el acompañamiento nacional a universidades públicas
  • La Unidad Popular de Río Negro incorporó al Comisionado de El Cuy de cara a las elecciones
  • Legisladoras del FdT proponen adherir a la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral
  • Legisladores del FdT piden que se convoque “urgente” a la Comisión de Seguimiento del IPROSS
  • Piden precisiones al gobierno provincial acerca de las políticas que implementa para el acompañamiento a mujeres en situación de violencia
  • La Anses busca reconocer las tareas de “cuidados” para que todas las mujeres accedan a la jubilación
  • Piden frenar hasta fin de año los aumentos en la tarifa del Agua Potable
  • Alberto Fernández: “Siento que muchos no me escucharon”
  • Covid-19: Las principales medidas del gobierno nacional de cumplimiento obligatorio
  • El Presidente continúa las reuniones con gobernadores antes de definir las nuevas medidas
  • Luciano Ruiz: “Basta de especular, hay que jugársela por la salud de nuestro pueblo”
  • El Frente de Todos exige que se convoque con “urgencia” a la Comisión de Seguimiento y Control del Plan Castello
  • Proponen que el gobierno provincial visibilice y adhiera a la Ley Nacional N° 27.364 que acompaña a jóvenes sin cuidados parentales
  • Ana Marks: “Necesitamos que el STJ de Río Negro sea el primero del país con mayoría de mujeres”
  • Vuelven las netbooks a las escuelas. Un derecho inalienable
  • El Bloque del FDT propuso la creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad
  • Proponen la paridad de género en las listas electorales
  • El Frente de Todos propone fuertes multas para las “Fiestas Clandestinas”
  • El FDT reclama a Carreras que convoque al diálogo frente a la segunda ola de contagios
  • Kolina Rio Negro repudia los actos de violencia en el Municipio de Cinco Saltos y espera un rápido accionar de la justicia
  • FUERTE RECHAZO DEL FDT A LA PRESENCIA DE BULLRICH EN BARILOCHE
  • CONIAR:”Forjando y fortaleciendo Consejos Locales de Niños, Niñas y Adolescentes en Rio Negro”
  • Poder Judicial: Marcha atrás de la causa contra Barreno
  • Proponen que durante 60 años se impida la especulación económica sobre las Tierras Incendiadas
  • Frente de Todos: “No hay interbloque posible para Rochas, Ramos Mejía y Albrieu”
  • “Si lo tocan a Barreno nos tocan a todxs”
  • Kolina Rio Negro salió a respaldar al legislador Pablo Barreno ante una posible imputación judicial
  • Reclaman sesión legislativa extraordinaria para debatir el tope impositivo
  • Histórico. Hoy, los senadores debaten la Interrupción Voluntaria del Embarazo
  • Legisladores rionegrinos destacan el inicio del plan de vacunación contra el COVID-19
  • CFK: “Los funcionarios que tengan miedo de firmar o decidir que vayan a buscar otro laburo”
  • El viernes, el Deliberante de Viedma aprobará todos los proyectos de acceso a la tierra
  • El Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo
  • Cannabis Medicinal: Hay acuerdo legislativo para regular su uso
  • Piden a la gobernadora que garantice el libre acceso al Lago Escondido
  • Mujeres a la vanguardia. Proponen que las empresas de obras públicas las incluyan
  • Proponen que se garantice el acceso gratuito a productos de gestión menstrual
  • El proyecto para el acceso a la tierra con destino de vivienda única, ingresó a la Legislatura
  • Concejales de Viedma avanzan en el tratamiento del acceso a la tierra y el hábitat
  • Luciano Ruiz presidirá la Liga de Concejales del FdT
  • Toma de Tierras: Weretilneck propone agravar las sanciones judiciales
  • En Rio Negro proponen adherir a la Ley de concientización del cáncer de mama
  • Concejales solicitan a la gobernadora Arabela Carreras que escuche a los empleados hospitalarios
  • La Gobernadora Carreras se reunió con el Presidente para abordar la situación de Villa Mascardi
  • COVID-19, Viedma: Proponen que los empleados estatales trabajen desde sus hogares
  • Bolivia: El MAS arrasó en la elección presidencial
  • Los incrementos de los servicios se tornan insostenibles
  • El dirigente Omar Lehner, propuesto como nuevo ciudadano ilustre de Viedma
  • Las marchas son como una “burla” a la crítica situación sanitaria, dijo González García
  • Repudio al lamentable comportamiento del diputado nacional Juan Ameri
  • “La pandemia expuso y agudizó las falencias que existen en materia de Salud”
  • Relevamiento territorial de comunidades originarias
  • Aumentan los contagios de Covid-19 en la Escuela de Cadetes de Viedma. Exigen respuestas al gobierno provincial
  • Separan de sus cargos a dos funcionarios por falsear información al ingresar a Viedma
  • Concejales del Frente de Todos reclaman el urgente arreglo de las calles en Viedma
  • En Viedma destacan los beneficios de la Tarjeta AlimentAR
  • Arabela Carreras: “el temple, el compromiso y el liderazgo se ponen a prueba”
  • En medio de la pandemia, reclaman insumos tecnológicos para los estudiantes y docentes rionegrinos
  • Proponen un cupo de viviendas para mujeres víctimas de violencia de género
  • Premio Nobel de la Paz: Marinao celebró la postulación del Equipo Argentino de Antropología Forense
  • Alberto Fernández condenó la violencia institucional en Chaco: “Inaceptable”
  • Proponen suspender, durante el 2020, aumentos en las facturas de agua
  • Concejales solicitan que el Plan Calor llegue a barrios populares y zona rural del Este Rionegrino
  • Los reclamos de los vecinos de “Balsa las Perlas” llegan a la Legislatura provincial
  • Viedma: Concejales solicitan a Pesatti la apertura de nuevos rubros de la economía
  • Alberto Fernández fijó postura respecto de las excarcelaciones
  • Río Negro transfirió más de $49.200.000 a Municipios y Comisiones de Fomento
  • Lanzan créditos a tasa 0% para monotributistas y autónomos
  • El gobierno de Rio Negro avala las propuestas económicas de Alberto Fernandez
  • Mañana será un día definitorio para la economía argentina
  • Río Negro dispuso la obligatoriedad del uso de protectores faciales
  • Arabela Carreras convocó a los intendentes para evaluar la continuidad de la cuarentena
  • Viedma: “tenemos que seguir trabajando en las pautas de la higiene para contener la pandemia”
  • Rio Negro recibirá 499 millones de pesos del Gobierno Nacional por la emergencia del coronavirus
  • Trotta: “No es momento de volver físicamente a la escuela, pero sí de educar a distancia”
  • El gobernador de Mendoza le bajará el sueldo a funcionarios
  • “Si el dilema es la economía o la vida, yo elijo la vida”
  • Viedma: El Concejo Deliberante adhirió al decreto provincial que declara la máxima alerta sanitaria en Río Negro
  • Concejales del partido justicialista pidieron “Unidad del Peronismo”
  • El Presidente aseguró que se fortalecerán los derechos de pueblos originarios
  • Carreras calificó como “muy bueno”, el primer encuentro con el Presidente Fernández
  • El Gobierno anulará el decreto de Macri que dejaba tres mil funcionarios propios en el Estado
  • “Un discurso de esperanza en un contexto de país muy difícil”
  • Alberto Fernández asumió como presidente en un marco de festejos multitudinarios
  • El Frente de Todos se impuso en Rio Negro
  • Alberto Fernández celebró el triunfo y aseguró que “el gobierno volvió a manos de la gente”
  • Fernández a los rionegrinos: «cuento con ustedes»
  • Los Fernández pidieron no volver “nunca más” al neoliberalismo y festejaron el Día de la Lealtad en unidad
  • Pilquinao participó en un foro de intendentes junto a Alberto Fernández
  • Pesatti se impuso en las elecciones municipales de Viedma
  • Larraburu: “Alberto Fernández finalizará la Ruta 23”
  • “Es necesaria la Emergencia Alimentaria en Río Negro”
  • Grandoso rechazó el ingreso de residuos contaminantes al país
  • Evelyn Rousiot fue recibida por Cristina Kirchner
  • JSRN retuvo Bariloche y ganó en Choele Choel
  • NATAPOF: “VOTAMOS A LOS SOCIOS DE MACRI O PONEMOS DE PIE A BARILOCHE”
  • Alberto Fernández respalda la candidatura de Evelyn Rousiot en Viedma
  • Elecciones 2019: Alberto Fernández adelantó medidas clave de la economía y elogió a Roberto Lavagna
  • Martín Doñate: “Cuatro años más de Macri serían una tragedia económica y social”
  • Proponen la adhesión rionegrina a los derechos consagrados de la ONU sobre Pueblos Originarios
  • Axel Kicillof en Patagones: “El que lo votó a Macri, es víctima de una estafa”
  • Postergaron hasta octubre el Pago de Impuesto a las Ganancias
  • Pacto fiscal:»Se hace efectivo el saqueo sobre los salarios»
  • Mango: “Patricia Bullrich es persona no grata”
  • “Cristina va a ganar las elecciones por afano”
May 16, 2022 | 01:51:10 am
Seguinos en nuestras Redes Sociales

  • Inicio
  • Pueblos Originarios
  • Medio Ambiente
  • Gremiales
  • Política
  • Interes General
    • Región sur
    • Turismo
    • Deporte
    • Cultura
    • Columnistas
  • Multimedia
  • Contactanos
Estás aquí
Inicio > PUEBLOS ORIGINARIOS

“La nación mapuche no es argentina ni chilena”

Por choiquenet 2 años atrásAgo 16, 2020 0 Comentarios
  • PUEBLOS ORIGINARIOS
  • SLIDER

Por Diana Lenton *

La situación de los mapuche no es diferente a la de los otros Pueblos Originarios. El Censo Nacional de Población realizado en 2001 en la Argentina  permite verificar que un 96,3% de los mapuche son argentinos por haber nacido dentro de las fronteras de la Argentina. El 89 % de los mapuche, además, ha nacido en la misma provincia en la que fueron censados. Esto nos dice que a pesar de que muchas personas creen que los mapuche son chilenos, la realidad es otra muy diferente.

Desde el punto de vista de la ciencia antropológica, es un sinsentido equiparar variables de pertenencia étnica y de estado-nación, dado que son conceptos de diferente tipo, que no se afirman ni se niegan mutuamente. En otras palabras, ser mapuche no contradice ni impide el ser argentino o el ser chileno, como tampoco lo obliga, ya que son pertenencias de distinto orden.

Por otra parte, desde el punto de vista histórico, pensar que ser mapuche es ser chileno es un anacronismo, dado que los sentidos de pertenencia indígena se remontan a una antigüedad mayor a la del trazado de las fronteras internacionales. Estos individuos que hoy son considerados chilenos o argentinos según hayan nacido más allá ó más acá de la Cordillera, tienen un origen familiar enraizado en alguna de las antiguas identidades territoriales (pehuenche, guluche, puelche, huilliche, moluche, picunche, waizufche, chaziche, lafkenche, furilofche, wenteche, nagche, mahuidache, etc.) que hoy componen en conjunto la ancestralidad mapuche y que antes de la consolidación de las fronteras estatales eran soberanas en un territorio compartido bajo sus propias reglas. Ningún investigador que trabaje con fuentes antiguas puede negar estas presencias en el territorio pampeano y patagónico desde varios siglos atrás. No hay dudas de la preexistencia al Estado nacional, por ejemplo, de los pehuenche o de los huilliche, nombrados en infinidad de documentos virreinales y crónicas de viajeros.

Cuando Alonso de Ercilla escribió su poema “La Araucana”, a mediados del siglo XVI, para describir la guerra de conquista en el centro-sur de Chile, eligió un nombre poético para la región circundante a la Plaza de Arauco, que extendió a sus habitantes. Pero este nombre no refleja la interacción entre las diferentes identidades territoriales ni es el nombre que los mapuche eligieron para representar su identidad en sentido amplio.

Los pueblos asentados a uno y otro lado de la cordillara de los Andes reivindicaban identidades locales que los diferenciaban al interior de este conjunto, y a la vez, sostenían una identidad común en virtud de las características compartidas, en especial un idioma (mapuzugun), con sus  variantes regionales. Todos estos pueblos se mezclaban permanentemente, por medio de la circulación de personas y de productos comercializables, de alianzas militares y de matrimonios mixtos.

En cuanto a la tan debatida antigüedad del término mapuche, Francisco P. Moreno verificó en 1876 su utilización –bajo la forma mapunche– para denominar a algunos de los participantes de un Parlamento reunido en el área de influencia del “lonko” (cacique) Sayhueque. Es muy probable que se utilizara anteriormente, ya que lo que los documentos escritos nos informan es meramente eso: lo que se ha escrito. La utilización oral de un término suele preceder a su aparición escrita

Con el tiempo, el término mapuche se fue extendiendo para abarcar al conjunto de subgrupos que comparten una cultura, y especialmente una lengua (el mapuzugun), aun con variaciones dialectales.

Las variaciones a través del tiempo en los nombres de los pueblos no necesariamente significan cambios en su identidad. En todo caso, son índice de nuevas relaciones con otros grupos, resultado del contexto histórico concreto.

Por ejemplo, es sabido que para 1810 no existía una sociedad que se presentara a sí misma con el nombre de “República Argentina” Y sin embargo, en 2010 se celebra el Bicentenario del “nacimiento de la patria”, Así, el nombre de una nación no es inmemorial ni esencial sino contingente, y ello no afecta ni la “identidad” ni el sentimiento nacional.

En 1878 Estanislao S. Zeballos escribió, por encargo del Ministerio de Guerra un alegato titulado “La conquista de quince mil leguas”. Esta obra, donde Zeballos describió a su conveniencia un territorio y una población que no conocía, presentó varios postulados que justificaron políticamente las campañas militares. Entre ellos, que el origen (y el destino) de los indígenas estaba en Chile. Al crear un enemigo “extranjero”, el Ministerio de Guerra lograba debilitar la oposición que desde muchos sectores se hacía a la política expansionista de los presidentes Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca. En sus obras posteriores, Zeballos argumentará cada vez con mayor énfasis en la supuesta raíz chilena de los indígenas de la Pampa y la Patagonia; idea que será rescatada por la política nacionalista a partir de 1920 y difundida como verdad “científica”, aunque la raíz de su argumento no estuvo nunca en el ámbito de la ciencia, sino de la política parlamentaria y militar. En Chile, por idénticos motivos, se atribuyó a los “araucanos” un origen pampeano, de manera que también allí se convirtieron en “extranjeros”.

Se sabe que debido a las campañas militares, numerosas familias mapuche y tehuelche huyeron hacia Chile, donde algunas de ellas se establecieron definitivamente, pero otras regresaron al oriente de los Andes, de donde eran originarias, cuando las condiciones fueron propicias. Este origen “argentino” de algunas familias aparentemente “chilenas”, está documentado en fuentes militares  y en numerosos registros de historia oral. Por ende, son tan falaces las afirmaciones que pretenden asignar origen “chileno” a los mapuche o araucanos, como las que afirman un origen “argentino” para los tehuelche –otro nombre impuesto-, quienes pasaron por similares vicisitudes.

Las migraciones afectaron a la totalidad de los pueblos originarios, quienes pueden por lo tanto no residir hoy en sus territorios de ayer. Sin embargo, son originarios y preexistentes, no porque sean “originarios” de un territorio totalmente incluido en lo que hoy es territorio argentino y hayan permanecido estáticamente dentro de sus fronteras, sino porque son originarios de un territorio preexistente al trazado de las fronteras internacionales, y es en ese carácter de preexistentes que se hacen merecedores de derechos constitucionales específicos reconocidos en el derecho internacional.

Mientras esperamos que pronto se realice una decisiva aunque parcial reparación es indispensable comenzar a hacerse cargo, al menos, de la verdad y memoria histórica, disipando las confusiones intencionalmente fraguadas y reproducidas por intelectuales al servicio de los poderosos de ayer y de hoy.

* Antropóloga, Profesora titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET. Forma parte de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

Fuente: Nodal

Te gusta? Compartelo en tus redes

0shares

Navegación en la entrada

Artículo anterior
Legisladores proponen un plan para recuperar la producción ganadera en la región sur
Siguiente artículo
“San Martín perteneció a una generación de patriotas que pensó un país con Pueblos Indígenas”

Artículos relacionados

Comenzó la 5ta Marcha por la Soberanía a Lago Escondido

Greenpeace apoya a la Comunidad Mapuche Lof Campo Maripe

Se prohibió el glifosato en Chubut

Deja un comentario Cancelar respuesta

Publicidad

previous arrow
next arrow
Slider

Pueblos Originarios

PUEBLOS ORIGINARIOS

Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

6 meses atrásNov 11, 20210 Comentarios

Con la presencia de representantes de la comunidad Mapuche, funcionarios provinciales y el

PUEBLOS ORIGINARIOS

Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

8 meses atrásOct 02, 20210 Comentarios

El destacado defensor de los derechos humanos y del derecho de libre

Categorias

  • COLUMNISTAS (2)
  • CULTURA (2)
  • DEPORTE (3)
  • DESTACADO (38)
  • GREMIALES (47)
  • INTERES GENERAL (118)
  • MEDIO AMBIENTE (38)
  • MULTIMEDIA (11)
  • NUESTRAS VOCES (19)
  • POLITICA (115)
  • PUEBLOS ORIGINARIOS (186)
  • REGION SUR (110)
  • SLIDER (480)
  • TURISMO (10)

Lo mas reciente

  • Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

    Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

    noviembre 11, 2021
  • Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

    Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

    octubre 2, 2021
  • Organizan un evento masivo apoyando la prórroga de la Ley de “Emergencia Territorial Indígena”

    Organizan un evento masivo apoyando la prórroga de la Ley de “Emergencia Territorial Indígena”

    septiembre 25, 2021
  • La comunidad Cañumil resistirá el desalojo de tierras que el Estado ya reconoció

    La comunidad Cañumil resistirá el desalojo de tierras que el Estado ya reconoció

    septiembre 22, 2021

¿Quiénes somos?

Portal de noticias independiente, promovido por integrantes de comunidades originarias de Río Negro que tiene como objetivo una amplia y cotidiana cobertura de temas inherentes a las comunidades mapuches-Tehuelches como así también, deportes, turismo, producción, parajes rionegrinos, cultura y de información general.
  • facebook
  • twitter
  • instagram

Etiquetas Populares

COLUMNISTAS CULTURA DEPORTE DESTACADO GREMIALES INTERES GENERAL MEDIO AMBIENTE MULTIMEDIA NUESTRAS VOCES POLITICA PUEBLOS ORIGINARIOS REGION SUR SLIDER TURISMO

Anuncia con Nosotros

Arriba