Saltar al contenido
Lo Último
  • Alberto Fernández relanza su gestión con un nuevo Gabinete
  • Elecciones PASO 2021: En Río Negro se impuso el oficialismo
  • Piden que Río Negro “Nunca Más” tenga un mega endeudamiento
  • La Educación Primaria se suma a la presencialidad completa en Río Negro
  • El FdT responsabilizó a la provincia por “Jubilaciones frenadas”
  • Impulsan un proyecto de Ley para garantizar el acceso de jóvenes al mercado laboral
  • Kolina Río Negro ratifica su pertenencia al Frente de Todxs
  • El FdT advierte por un tarifazo a la energía eléctrica
  • Marks, Berros, Spósito y Torres conforman la lista del Frente de Todos
  • El Superior Tribunal de Justicia de Río Negro suma a dos jueces cercanos al oficialismo
  • En Río Negro destacan el acompañamiento nacional a universidades públicas
  • La Unidad Popular de Río Negro incorporó al Comisionado de El Cuy de cara a las elecciones
  • Legisladoras del FdT proponen adherir a la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral
  • Legisladores del FdT piden que se convoque “urgente” a la Comisión de Seguimiento del IPROSS
  • Piden precisiones al gobierno provincial acerca de las políticas que implementa para el acompañamiento a mujeres en situación de violencia
  • La Anses busca reconocer las tareas de “cuidados” para que todas las mujeres accedan a la jubilación
  • Piden frenar hasta fin de año los aumentos en la tarifa del Agua Potable
  • Alberto Fernández: “Siento que muchos no me escucharon”
  • Covid-19: Las principales medidas del gobierno nacional de cumplimiento obligatorio
  • El Presidente continúa las reuniones con gobernadores antes de definir las nuevas medidas
  • Luciano Ruiz: “Basta de especular, hay que jugársela por la salud de nuestro pueblo”
  • El Frente de Todos exige que se convoque con “urgencia” a la Comisión de Seguimiento y Control del Plan Castello
  • Proponen que el gobierno provincial visibilice y adhiera a la Ley Nacional N° 27.364 que acompaña a jóvenes sin cuidados parentales
  • Ana Marks: “Necesitamos que el STJ de Río Negro sea el primero del país con mayoría de mujeres”
  • Vuelven las netbooks a las escuelas. Un derecho inalienable
  • El Bloque del FDT propuso la creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad
  • Proponen la paridad de género en las listas electorales
  • El Frente de Todos propone fuertes multas para las “Fiestas Clandestinas”
  • El FDT reclama a Carreras que convoque al diálogo frente a la segunda ola de contagios
  • Kolina Rio Negro repudia los actos de violencia en el Municipio de Cinco Saltos y espera un rápido accionar de la justicia
  • FUERTE RECHAZO DEL FDT A LA PRESENCIA DE BULLRICH EN BARILOCHE
  • CONIAR:”Forjando y fortaleciendo Consejos Locales de Niños, Niñas y Adolescentes en Rio Negro”
  • Poder Judicial: Marcha atrás de la causa contra Barreno
  • Proponen que durante 60 años se impida la especulación económica sobre las Tierras Incendiadas
  • Frente de Todos: “No hay interbloque posible para Rochas, Ramos Mejía y Albrieu”
  • “Si lo tocan a Barreno nos tocan a todxs”
  • Kolina Rio Negro salió a respaldar al legislador Pablo Barreno ante una posible imputación judicial
  • Reclaman sesión legislativa extraordinaria para debatir el tope impositivo
  • Histórico. Hoy, los senadores debaten la Interrupción Voluntaria del Embarazo
  • Legisladores rionegrinos destacan el inicio del plan de vacunación contra el COVID-19
  • CFK: “Los funcionarios que tengan miedo de firmar o decidir que vayan a buscar otro laburo”
  • El viernes, el Deliberante de Viedma aprobará todos los proyectos de acceso a la tierra
  • El Poder Ejecutivo envió el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo
  • Cannabis Medicinal: Hay acuerdo legislativo para regular su uso
  • Piden a la gobernadora que garantice el libre acceso al Lago Escondido
  • Mujeres a la vanguardia. Proponen que las empresas de obras públicas las incluyan
  • Proponen que se garantice el acceso gratuito a productos de gestión menstrual
  • El proyecto para el acceso a la tierra con destino de vivienda única, ingresó a la Legislatura
  • Concejales de Viedma avanzan en el tratamiento del acceso a la tierra y el hábitat
  • Luciano Ruiz presidirá la Liga de Concejales del FdT
  • Toma de Tierras: Weretilneck propone agravar las sanciones judiciales
  • En Rio Negro proponen adherir a la Ley de concientización del cáncer de mama
  • Concejales solicitan a la gobernadora Arabela Carreras que escuche a los empleados hospitalarios
  • La Gobernadora Carreras se reunió con el Presidente para abordar la situación de Villa Mascardi
  • COVID-19, Viedma: Proponen que los empleados estatales trabajen desde sus hogares
  • Bolivia: El MAS arrasó en la elección presidencial
  • Los incrementos de los servicios se tornan insostenibles
  • El dirigente Omar Lehner, propuesto como nuevo ciudadano ilustre de Viedma
  • Las marchas son como una “burla” a la crítica situación sanitaria, dijo González García
  • Repudio al lamentable comportamiento del diputado nacional Juan Ameri
  • “La pandemia expuso y agudizó las falencias que existen en materia de Salud”
  • Relevamiento territorial de comunidades originarias
  • Aumentan los contagios de Covid-19 en la Escuela de Cadetes de Viedma. Exigen respuestas al gobierno provincial
  • Separan de sus cargos a dos funcionarios por falsear información al ingresar a Viedma
  • Concejales del Frente de Todos reclaman el urgente arreglo de las calles en Viedma
  • En Viedma destacan los beneficios de la Tarjeta AlimentAR
  • Arabela Carreras: “el temple, el compromiso y el liderazgo se ponen a prueba”
  • En medio de la pandemia, reclaman insumos tecnológicos para los estudiantes y docentes rionegrinos
  • Proponen un cupo de viviendas para mujeres víctimas de violencia de género
  • Premio Nobel de la Paz: Marinao celebró la postulación del Equipo Argentino de Antropología Forense
  • Alberto Fernández condenó la violencia institucional en Chaco: “Inaceptable”
  • Proponen suspender, durante el 2020, aumentos en las facturas de agua
  • Concejales solicitan que el Plan Calor llegue a barrios populares y zona rural del Este Rionegrino
  • Los reclamos de los vecinos de “Balsa las Perlas” llegan a la Legislatura provincial
  • Viedma: Concejales solicitan a Pesatti la apertura de nuevos rubros de la economía
  • Alberto Fernández fijó postura respecto de las excarcelaciones
  • Río Negro transfirió más de $49.200.000 a Municipios y Comisiones de Fomento
  • Lanzan créditos a tasa 0% para monotributistas y autónomos
  • El gobierno de Rio Negro avala las propuestas económicas de Alberto Fernandez
  • Mañana será un día definitorio para la economía argentina
  • Río Negro dispuso la obligatoriedad del uso de protectores faciales
  • Arabela Carreras convocó a los intendentes para evaluar la continuidad de la cuarentena
  • Viedma: “tenemos que seguir trabajando en las pautas de la higiene para contener la pandemia”
  • Rio Negro recibirá 499 millones de pesos del Gobierno Nacional por la emergencia del coronavirus
  • Trotta: “No es momento de volver físicamente a la escuela, pero sí de educar a distancia”
  • El gobernador de Mendoza le bajará el sueldo a funcionarios
  • “Si el dilema es la economía o la vida, yo elijo la vida”
  • Viedma: El Concejo Deliberante adhirió al decreto provincial que declara la máxima alerta sanitaria en Río Negro
  • Concejales del partido justicialista pidieron “Unidad del Peronismo”
  • El Presidente aseguró que se fortalecerán los derechos de pueblos originarios
  • Carreras calificó como “muy bueno”, el primer encuentro con el Presidente Fernández
  • El Gobierno anulará el decreto de Macri que dejaba tres mil funcionarios propios en el Estado
  • “Un discurso de esperanza en un contexto de país muy difícil”
  • Alberto Fernández asumió como presidente en un marco de festejos multitudinarios
  • El Frente de Todos se impuso en Rio Negro
  • Alberto Fernández celebró el triunfo y aseguró que “el gobierno volvió a manos de la gente”
  • Fernández a los rionegrinos: «cuento con ustedes»
  • Los Fernández pidieron no volver “nunca más” al neoliberalismo y festejaron el Día de la Lealtad en unidad
  • Pilquinao participó en un foro de intendentes junto a Alberto Fernández
  • Pesatti se impuso en las elecciones municipales de Viedma
  • Larraburu: “Alberto Fernández finalizará la Ruta 23”
  • “Es necesaria la Emergencia Alimentaria en Río Negro”
  • Grandoso rechazó el ingreso de residuos contaminantes al país
  • Evelyn Rousiot fue recibida por Cristina Kirchner
  • JSRN retuvo Bariloche y ganó en Choele Choel
  • NATAPOF: “VOTAMOS A LOS SOCIOS DE MACRI O PONEMOS DE PIE A BARILOCHE”
  • Alberto Fernández respalda la candidatura de Evelyn Rousiot en Viedma
  • Elecciones 2019: Alberto Fernández adelantó medidas clave de la economía y elogió a Roberto Lavagna
  • Martín Doñate: “Cuatro años más de Macri serían una tragedia económica y social”
  • Proponen la adhesión rionegrina a los derechos consagrados de la ONU sobre Pueblos Originarios
  • Axel Kicillof en Patagones: “El que lo votó a Macri, es víctima de una estafa”
  • Postergaron hasta octubre el Pago de Impuesto a las Ganancias
  • Pacto fiscal:»Se hace efectivo el saqueo sobre los salarios»
  • Mango: “Patricia Bullrich es persona no grata”
  • “Cristina va a ganar las elecciones por afano”
May 16, 2022 | 08:56:26 pm
Seguinos en nuestras Redes Sociales

  • Inicio
  • Pueblos Originarios
  • Medio Ambiente
  • Gremiales
  • Política
  • Interes General
    • Región sur
    • Turismo
    • Deporte
    • Cultura
    • Columnistas
  • Multimedia
  • Contactanos
Estás aquí
Inicio > PUEBLOS ORIGINARIOS

«El Estado debe reconocer el genocidio sobre el pueblo Mapuche»

Por choiquenet 2 años atrásMar 04, 2020 0 Comentarios
  • PUEBLOS ORIGINARIOS
  • SLIDER

Pasaron cuatro años en los que la represión fue la forma que priorizó el Estado para intervenir en los conflictos por la tierra. Laura Kropff, desde la academia, será una de las especialistas que intervendrán en la redacción de un nuevo protocolo de acción. “La violencia no produjo buenos resultados”, reflexionó.

Laura Kropff es doctora en antropología e investigadora del Conicet, y lleva 20 años investigando la historia y las formas de organización del pueblo Mapuche. El Ministerio de Seguridad, en una decisión inédita, decidió convocarla para que aporte su perspectiva en el marco de la elaboración de un nuevo protocolo de actuación frente a los conflictos por la propiedad de la tierra en el norte de la Patagonia. El convenio ya está firmado y participarán el INAI, Ambiente y Justicia y Derechos Humanos, además de Seguridad. Por primera vez, intervendrán académicos. En la mochila del Estado todavía pesan la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado y el fusilamiento de Rafael Nahuel, y el propósito del Gobierno es revertir la tendencia a disparar primero y preguntar después. “Desde la ciencia podemos hacer un aporte”, dice Kropff en diálogo con el sitio digital El Grito del Sur y explica que “el diálogo da mejores resultados que la violencia, que durante los últimos cuatro años tomó características racistas y dejó como saldo un estigma muy profundo”.

-¿Adónde apuntará el nuevo protocolo?

-Todavía no está nada definido, pronto tendremos la primera reunión, pero en los fundamentos del convenio ya está todo muy claro: el nuevo protocolo estará encuadrado en el derecho indígena. Claramente hay una propuesta totalmente distinta a la gestión anterior. La apuesta tiene que ser anteponer siempre el diálogo por sobre la fuerza. El diálogo da mejores resultados que la violencia, y además el pueblo Mapuche siempre ha optado por la negociación política con el Estado, al contrario de lo que plantea el informe RAM de Patricia Bullrich.

–Ese informe define explícitamente a la RAM como “grupo etnonacionalista violento” y tiene rango de convenio. ¿Tiene la misma concepción?

–El movimiento etnonacionalista violento es el que generó ese informe (risas). Fuera de broma, de ninguna manera eso es así. Entiendo que pudo haber habido alguna preocupación genuina de resolver el problema, pero esa no va a ser nunca la manera correcta. A partir de ese informe se generó una estrategia que sólo profundizó el conflicto, con muertos, no ha sido inteligente. El diagnóstico está mal hecho, no se basa en una investigación real.

-¿Qué dicen las investigaciones académicas al respecto?

–Cualquiera que haya estudiado la historia del pueblo Mapuche se habrá dado cuenta de que siempre se ha organizado a partir del diálogo con el Estado. Así han apostado siempre a resolver los conflictos. No por nada su organización política en Río Negro es un parlamento, el Parlamento Mapuche. Es más, conociendo las injusticias profundas que han padecido históricamente me sorprende que hayan mantenido esa voluntad pacífica y no violenta. Pero si vamos a los casos recientes, por ejemplo en Villa Mascardi, fueron las propias comunidades las que insistieron por dialogar cuando se da el desalojo, incluso con el aval del obispado de Bariloche. Fueron a hablar con la fiscal. La respuesta fue la represión.

-¿El Estado tenía esa información?

-El Estado financia investigaciones que dan cuenta de esos procesos y el gobierno anterior no los tuvo en cuenta. Además hay registros públicos que dan cuenta de las veces que las comunidades dialogaron con distintos organismos del Estado para llegar a un entendimiento. Nuestras investigaciones en ese sentido están ahí, son públicas, y son recursos de los argentinos los que se usan para generar esa información.

-¿Qué cree que llevó a los gobiernos de Río Negro, Neuquén y Chubut a firmar ese convenio con Bullrich?

-Creo que desde los 90 hay una conciencia creciente de poner en discusión la propiedad de la tierra como recurso. Hubo una muy importante movilización en el Bolsón en 2017 por ese tema, contra uno de los principales terratenientes como es Joseph Lewis, compuesta por un colectivo muy heterogéneo. Yo, de hecho, marché en la columna de la diversidad sexual. Los sectores de mayores recursos se pusieron nerviosos. En Río Negro, el territorio que mejor conozco, se conformó entre 2012 y 2015 una comisión investigadora de la Legislatura local que encontró expedientes de tierras mal vendidas por parte del Estado a los privados, que molestó incluso a la Sociedad Rural. Creo que lo que se vio fue una necesidad de disciplinamiento, y para eso estigmatizaron a un núcleo pequeño dentro de la lucha para perseguir a todos. Y en parte lo lograron, porque desde entonces las marchas se apaciguaron.

Pero como saldo quedó una visibilización muy fuerte de lo que se estaba reclamando.

-Sí, pero los casos que ganan mayor visibilidad y los que llegan a través de los medios son los de los grandes terratenientes, caso Lewis o Benetton. Pero hay una cuestión estructural, de base, mucho más profunda, que es cotidiana y tiene que ver con las extensiones de tierra no tan extensas. Para lograr consolidar la tenencia de la tierra sobre campos pequeños se privilegió a aquellos que eran descendientes de migrantes europeos sirios libaneses por sobre el poblador indígena que las venía ocupando desde siempre, como si fuese un ciudadano de segunda. El Estado argentino debe su consolidación territorial a la ocupación de tierras de los pueblos originarios, que se logró mediante un genocidio.

-¿Por qué cree que el Estado hasta hoy no reconoce ese genocidio?

-Es complejo, porque uno de los elementos constitutivos, una de las tres etapas de un genocidio exitoso es el silenciamiento. Primero la estigmatización, que legitima la violencia. Y después el silencio, que es el más importante. Un genocidio exitoso logra borrar sus huellas, hace que desconozcamos que existió. El silenciamiento es la operación más importante y es muy perverso. Obliga a la propia gente a callarse. Hay gente con padecimiento mental que cuando está sufriendo habla en mapudungún, y los medicamos pero no nos preguntamos si entonces no es un padecimiento mental sino social. Es una violencia encarnada en los cuerpos, que cala muy profundo en la configuración de la subjetividad. El pueblo Mapuche vive con ese padecimiento a través de generaciones por lo que hizo el Estado argentino. La violencia se hereda sin un relato que la explique.

-Usted señala además al racismo como elemento constitutivo de ese genocidio. Pero el Estado tampoco se reconoce como racista.

-El discurso oficial dice que no hay racismo. Eso no es verdad. Nosotros hemos investigado los expedientes de la asignación de tierras de inicio del siglo pasado, donde podes ver foja por foja cómo se expresa el racismo en las decisiones que se van tomando. No se les daba la tierra porque no eran “productivos”, o no hablaban castellano.

-¿Ese racismo volvió a aparecer con fuerza en el informe RAM?

-Si, con efectos terribles. Hay chicos que sufrieron bullying por ser mapuches. Eso pasó en Bariloche. Yo fui testigo. Me invitaron a hacer una charla en octubre de 2017, en plena operación mediática por el tema RAM, y hubo un curso entero de tercer año que no quiso ir al acto porque estaba en contra de la cultura mapuche. Probablemente en ese curso había chicos mapuches, lo que demuestra los efectos perversos que tuvo esa operación en la vida cotidiana. Arraigó en lo peor de nosotros y lo valoró.

-El Estado argentino ya reconoció un genocidio, el de la última dictadura, y ha avanzado en la reparación de familiares y víctimas. ¿Esa experiencia puede servir como guía?

–A partir de que el genocidio se reconoce, se puede proceder a la reparación. De otra forma no. Es esperanzador que el Estado tenga ese ejercicio. Necesitamos lo mismo en este caso. Está demostrado, en los registros, que hubo gente detenida en campos de concentración, y hasta partidas de comida enviadas y de las enfermedades que tenían. Hay que partir de esa base y tomar decisiones. Hace falta voluntad política.

Fuente: http://elgritodelsur.com.ar/

Te gusta? Compartelo en tus redes

0shares

Navegación en la entrada

Artículo anterior
Los niños indígenas como “Botín de Guerra” en la Patagones-Viedma de fines del siglo XIX
Siguiente artículo
El Presidente aseguró que se fortalecerán los derechos de pueblos originarios

Artículos relacionados

“Si lo tocan a Barreno nos tocan a todxs”

Viedma: Concejales solicitan a Pesatti la apertura de nuevos rubros de la economía

Representantes mapuches están en alerta por un pedido de desalojo en Choele Choel

Deja un comentario Cancelar respuesta

Publicidad

previous arrow
next arrow
Slider

Pueblos Originarios

PUEBLOS ORIGINARIOS

Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

6 meses atrásNov 11, 20210 Comentarios

Con la presencia de representantes de la comunidad Mapuche, funcionarios provinciales y el

PUEBLOS ORIGINARIOS

Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

8 meses atrásOct 02, 20210 Comentarios

El destacado defensor de los derechos humanos y del derecho de libre

Categorias

  • COLUMNISTAS (2)
  • CULTURA (2)
  • DEPORTE (3)
  • DESTACADO (38)
  • GREMIALES (47)
  • INTERES GENERAL (118)
  • MEDIO AMBIENTE (38)
  • MULTIMEDIA (11)
  • NUESTRAS VOCES (19)
  • POLITICA (115)
  • PUEBLOS ORIGINARIOS (186)
  • REGION SUR (110)
  • SLIDER (480)
  • TURISMO (10)

Lo mas reciente

  • Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

    Quedó inaugurado el primer Hospital con medicina Mapuche

    noviembre 11, 2021
  • Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

    Pérez Esquivel pide a la CIDH una cautelar por las arbitrariedades contra el lof Quemquemtrew

    octubre 2, 2021
  • Organizan un evento masivo apoyando la prórroga de la Ley de “Emergencia Territorial Indígena”

    Organizan un evento masivo apoyando la prórroga de la Ley de “Emergencia Territorial Indígena”

    septiembre 25, 2021
  • La comunidad Cañumil resistirá el desalojo de tierras que el Estado ya reconoció

    La comunidad Cañumil resistirá el desalojo de tierras que el Estado ya reconoció

    septiembre 22, 2021

¿Quiénes somos?

Portal de noticias independiente, promovido por integrantes de comunidades originarias de Río Negro que tiene como objetivo una amplia y cotidiana cobertura de temas inherentes a las comunidades mapuches-Tehuelches como así también, deportes, turismo, producción, parajes rionegrinos, cultura y de información general.
  • facebook
  • twitter
  • instagram

Etiquetas Populares

COLUMNISTAS CULTURA DEPORTE DESTACADO GREMIALES INTERES GENERAL MEDIO AMBIENTE MULTIMEDIA NUESTRAS VOCES POLITICA PUEBLOS ORIGINARIOS REGION SUR SLIDER TURISMO

Anuncia con Nosotros

Arriba