El pueblo mapuche se destaca culturalmente por el respeto a la naturaleza, concibiendo a la Ñuke Mapu como la madre tierra, se caracterizan por su acérrima defensa de la biodiversidad que los circunda. Dicho esto, causa estupor las declaraciones xenófobas de un sector de la política, de aquellos vinculados a las grandes inmobiliarias, empresas mineras extranjeras, a las grandes forestales que buscan quedarse con una tajada de nuestros recursos naturales.
Ayer, en horas de la tarde, frente a este escenario los voceros de la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Rio Negro emitieron un comunicado deslindado responsabilidades, haciendo un fuerte llamado a la sociedad, alzando la voz para el esclarecimiento de la/s causa/s de los incendios y el pedido de justicia por el racismo calcinante que se propaga con ayuda de los medios de comunicación hegemónicos.
El Comunicado:
Los incendios que se vienen produciendo en la comarca andina de las provincias de Chubut y Río Negro nos tiene doblemente victimizados, no solo porque los territorios afectados en parte son territorios comunitarios, sino porque en las ultimas 48 hs. se han emitido declaraciones y denuncias infundadas que apuntan al Pueblo Mapuche como autor de los incendios que han afectado a gran cantidad de familias de trabajadorxs, muchas de las cuales son Mapuche Tehuelche.
Es de destacar que las comunidades venimos denunciando la problemática de las forestales, que han instalado el pino en esta región como una actividad rentable para quien la planta, pero nociva para quien vive en el territorio. El pino produce un doble daño, las plantaciones consumen grandes cantidades de agua secando y llevándose todos los nutrientes haciendo imposible que alguna otra especie de planta crezca junto al pino.
En épocas de cambio climático y de sequías como la que se vive actualmente, el pinar se transforma en un polvorín que ante la menor chispa enciende y se propaga sin control causando daños como lo que estamos viendo y viviendo.La Policía de Chubut determino con fotos, testimonios y filmaciones que el inicio del incendio se produjo por la caída de un transformador de una línea eléctrica y produjo los primeros dos focos de incendios.
Con vientos que corrían a una velocidad de 80 y 100 km/Hora, genera como resultado en pocas horas, más de doscientas casas destruidas, heridos y daños materiales no cuantificados. Los personeros del odio contra el Pueblo Mapuche, cercanos a Lewis, aportante económico de la Asociación de Bomberos de El Bolsón, da la respuesta de porque su presidente Juan Carlos Martínez acusa al Pueblo Mapuche por los incendios, sin tener pruebas ni pericias.
Lo dice en medios nacionales, porque es miembro activo del Pro, se suma el ex intendente de El Hoyo. Inmediatamente sube el tono del discurso violento la diputada Florencia Arietto en compañía de una racista conservador, como Miguel Pichetto, cúpula política de una partido de derecha racista, ligado a los poderes económicos que agobian al país y especialmente a la zona andina.
A estos mercenarios se suma el cómplice de todos los negociados inmobiliarios de la provincia de Río Negro en los últimos años, el ex gobernador, hoy Senador Nacional Alberto Weretilneck, que denuncia en los medios pero no va con su mentira a la justicia. La irresponsabilidad política que estas denuncias de odio pueden generar, son canallescas y asesinas. Se olvidan que en la provincia hay una población mayoritariamente Mapuche.
Esta situación que se pretende instalar con discursos cuando el incendio todavía no está controlado, es una incitación a la violencia racial y merecen ser investigadas y condenadas por la clase política, la sociedad, pero fundamentalmente por la Justicia.
“Quienes inmediatamente se han organizado para luchar contra el fuego, son las comunidades mapuche que están en el territorio”.
Somos nosotrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche quienes hacemos el mayor esfuerzo para cuidar el territorio de la voracidad inmobiliaria que viene detrás del incendio, somos nosostrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche que defendemos el territorio de las garras extractivas de mineras, forestales, e hidroeléctricas.
Somos nosostrxs como Pueblo Mapuche Tehuelche que cuidamos y reclamamos ríos y lagos sin contaminación. No es nuestra práctica quemar nuestras propias casas y bosque nativo, resguardamos el territorio milenariamente, eso es lo que nos lleva a luchar frente a la voracidad capitalista, a un Estado que no respeta nuestra territorialidad y frente a canallas delincuentes disfrazados de representantes políticos que son parte del negocio inmobiliario, del negocio minero, del negocio forestal y de las represas hidroeléctricas, tenemos derecho a defender nuestro territorio.
Coordinadora del Parlamento Mapuche en Rio Negro.