El repudio generalizado empezó a manifestarse en las provincias de Mendoza y Chubut, ante el inminente avance de políticas extractivistas que ponen en riesgo el recurso mas preciado de la humanidad: El agua.
Bajo el lema de “el Agua vale mas que el oro”, diversas organizaciones ambientalistas, comunidades originarias y ONGs han manifestado su repudio en las calles, redes sociales y partes de prensa que se replican en portales regionales.
La Legislatura Mendoza modificó la ley provincial N° 7722, la cual habilita entre otras cosas, la utilización de sustancias tóxicas como el cianuro para la explotación minera. Esto dejó a Chubut como la única provincia del país con una legislación que prohíbe la actividad.

Las respuestas no tardaron en llegar. “Desde el Foro Nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular expresamos nuestro repudio a la modificación de la Ley nro. 7722 de la provincia de Mendoza que se realizó en tiempo record el 20 de diciembre.
Fundamentamos nuestro rechazo en las siguientes razones:
– La modificación permitirá el avance de la megaminería en la provincia y abrirá las puertas para que las multinacionales mineras desembarquen y profundicen el saqueo.
– La Ley N.º 7722 es un emblema de la lucha de los pueblos en defensa de sus territorios y su agua y ninguna de las condiciones que permitieron su aprobación se ha modificado.
– Por el contrario la provincia atraviesa estos últimos años una crisis hídrica que se agravará sin lugar a dudas de avanzar estos proyectos extractivos.
– Desde el Foro Agrario hemos convergido más de 50 organizaciones para construir “Una Argentina con Soberanía Alimentaria, apostamos a un modelo de producción diferente, agroecológico, no extractivo, sano; en territorios integrados social, económica y culturalmente que constituyan un hábitat sostenible para todas y todos”. El extractivismo minero es una de las grandes amenazas para la Soberanía Alimentaria y para la posibilidad de producir alimentos saludables localmente.
– Las principales fuentes de generación de recursos que tiene la provincia, como son la producción agrícola y el turismo se verán amenazados por el avance de la megaminería.
– En nuestro documento fundacional hemos sostenido que: “Nuestros territorios no pueden ser zonas de sacrificio en función de las necesidades y demandas de los centros de poder global; debemos ser las propias comunidades las que decidamos el destino de eso que el mercado llama “recursos” y nosotras y nosotros llamamos bienes comunes naturales”. Esas comunidades son las que desde hace años vienen defendiendo la vigencia de la Ley 7722.
– Defendemos el Derecho Humano al Agua y no como mercancía y el uso que realiza la actividad minera del agua junto a las toneladas de residuos tóxicos que produce representa, como ya se ha demostrado en múltiples situaciones, una amenaza que no podemos permitir.
Exigimos que las autoridades escuchen al pueblo mendocino movilizado y que retrotraigan esta medida viciada de nulidad por ilegítima e inconstitucional”.
En este contexto, a la situación mendocina se agrega la de Chubut, provincia también amenazada por la intención de imponer la megaminería pese al rechazo de sus asambleas durante las últimas décadas.
Por eso, los vecinos de Esquel llevaron adelante durante las últimas horas de la tarde del viernes una movilización por las calles céntricas de la ciudad.