Con la premisa de promover el arte como expresión de la resistencia y celebración, mañana y el día sábado, en Fiske Menuco y Neuquén, respectivamente, se realizará el primer festival de artistas mapuche de la región y Chile. “Nuestra vida es en la ciudad, pero sentimos que tenemos negados varios derechos como pueblos originarios”, sostienen.
“La idea surgió charlando con los integrantes de Puel Kona, la banda que fue telonera de Roger Waters cuando vino a Argentina. Estamos empezando un año nuevo mapuche y queríamos terminar el año con un festival así, con alegría, con resistencia”, contó Nelson Cayuleo, del equipo de arte y comunicación mapuche Leufú, organizadores locales del evento.
“El festival es de música mapuche con integrantes mapuches que vienen mostrando su arte a través de la música y las letras que hablan de nuestros reclamos, nuestras protestas y nuestras vivencias en contextos urbanos. Nuestra vida transcurre en la ciudad, pero no dejamos de sentir que tenemos negados varios derechos como pueblos originarios”, agrega.
¿Existe una música mapuche? ¿Qué características la definen, además de ser hecha por mapuches? Responde Nelson: “La forma de hacer música hoy es dentro de un contexto urbano: hay batería y guitarra, instrumentos que no son propios del pueblo mapuche y que se fusionan con los instrumentos tradicionales como el trompe, el ñorquin y la pifilca. Los ritmos también se fusionan; hay ska, rock y también hip hop y rap. Lo importante es lo que dicen las letras sobre los reclamos del pueblo mapuche como pueblo originario en cuanto a la tierra, la identidad y los derechos”.
Las bandas en escena
• Eluney Dúo (Fiske Menuco): Combinan un estilo propio con ritmos alternativos. Son cantautores e intérpretes de música y poesía. Utilizan recursos musicales propios fusionándolos con la identidad musical y tradicional del pueblo mapuche. Sus integrantes son Mario, voz y guitarra; Laura, voz, percusión, trompe y Kultrun; Shiomara Eluney, accesorios, Kultrun y trompe; Carolina, accesorios, percusión, trompe y poesía; Nelson, accesorios y trutruka.
• Lagua (Chubut): Cantautora mapuche solista. Es una compositora bien diversa. Ha compuesto obras para instrumentos varios, canciones de múltiple género e idioma y obras musicales infantiles y también para adultos.
• Puel Kona (Neuquén): Banda que combina rock, cumbia, hip hop y ska con elementos tradicionales de la música mapuche generando un estilo único. Sus integrantes son Amaru, Teclado y voz; Lefxaru, Guitarra y voz; Umawtufe, Bajo xuxuka, xompe y sikus; Malen, Kulxug y voces; Ignacio Gentile, batería y percusión.
• Chicha con Harina (Chile): Beto Bustos Paillan hace una muy buena síntesis entre la cultura mapuche con el rap y el hip hop.
• Rolo Makewe y banda (Chile): El cantautor Rolando Jaramillo y los músicos que lo acompañan fusionan sonidos andinos, criollos, rock, trova y tradicionales mapuche.
Un festival, dos ciudades
ROCA | Día y hora: el viernes a las 20. Lugar: Distrito CC (Av. Roca y Brasil), de Roca. Entrada: $150 en puerta.

NEUQUÉN |Día y hora: el sábado a las 20. Lugar: Ruka Newn Mapu (Gobernador Dennis 877), de Neuquén. Entrada: bono contribución de $100 en puerta.

Gentileza: Diario Rio Negro